Contacto:

hernanlongoni@gmail.com

Buscar este blog

La Policia de la Provincia de Buenos Aires prueba el CZ-11 "Pampero"

Por Hernan Longoni

El 22 de noviembre de 2013 replegarà a la Fabrica Argentina de Aviones S.A. desde el aerodromo de la plata, el helicoptero CATIC CZ-11 Pampero matricula LV-X-497 ensamblado en parte en la firma Cordobesa.

Este aparato, presentado en vuelo en ocasion del 86 aniversario de la FMA esta siendo ensayado y presentado a diversas Fuerzas Armadas y de Seguridad.


En esta oportunidad fue testeado por la PBA, para ser utilizado en la enorme cantidad de tareas que encara dicho Escuadron.

La unidad esta equipada con los bimotores MBB-BO105 y Helibras Esquilo, aparatos estos ultimos muy emparentados con el producto chino.



Previo a la presentacion del aparato existia una logica resistencia al producto de procedencia china, toda vez que los Esquilo son productos altamente probados a nivel mundial y el helicoptero de CATIC no.



Pero esas dudas parecen haberse disipado con la prueba, toda vez que se establecieron minimas diferencias con el aparato "original" e incluso algunas impresiones fueron superadoras.-

Entre las mas destacadas podemos informar que el instrumental es chino y metrico, por lo que se expreso la intencion de -eventualmente- encargarlos en sistema de pulgadas, lo que no es impedimento para el fabricante.

Asimismo se destacaron detalles de terminacion, si se quiere "menos finas" que en el producto Frances/Brasilero (como los puños del colectivo o los grupos de calefaccion), y se menciono que el chino es un aparato "mas para combate, mas simple y amigable con el terreno" queriendo significar que posee cierta ventaja en campaña o quiza menor exigencia tecnica.

Resulta tambien destacable que el motor que equipa a este prototipo es de origen chino, y cuenta con la posibilidad de instalar FADEC, lo cual tiene como contrapartida el encarecimiento del producto, que segun pudimos constatar lo coloca a la altura de un Esquilo B2 o B3.- Se trata del WZ-8D.-

De todas maneras la idea de la PBA es -eventualmente y sin que se haya confirmado absolutamente nada- obtenerlo con motor frances con el objeto de unificar la linea logistica con sus aeronaves en dotacion actual, o sea el Arriel 2B1A.-

La existencia del SAS favorece en este aparato tanto los vuelos estacionarios como las aproximaciones y aterrizajes, cualidad muy necesaria en el rol de rescate que tambien cubre la Unidad de aviacion de la Policia Bonaerense.-

Sorprendio por la potencia y la salida al despegue, asi como la tasa de ascenso para una aeronave de seis plazas superando incluso a un B3 en la salida a MTOW.-

Se espera que estas evaluaciones rindan su fruto para colocar al aparato en roles de seguridad, SAR, C-SAR, patrullaje y traslados para las FFAA y varias FFSS del pais, completando un numero que oscilaria entre 40 y 80.-

Si bien todos los pilotos habilitados de la PBA probaron el aparato, ello fue en atenta supervision de los pilotos oficiales asignados al programa.-


Asimismo, la enorme experiencia en el sistema Helibras tanto en operacion como en mantenimiento que posee la altamente entrenada Unidad aerea de la PBA facilitaria la adaptacion asi como tornaria mas seguro su empleo en ambientes hostiles como los que les toca en suerte operar.-


Condecoracion al Sr. JEMGFAA y Sub JEMG

Por Hernan Longoni

La Orden al Merito Newberyano fue instituida por Decreto 468 de 1997. Desde sus inicios en 1975 el Instituto Nacional Newberyano ha impulsado el estudio, profundizacion y difusion de la historia aeronautica Argentina, principalmente en la figura de nuestro procer fundador, Don Jorge Alejandro Newbery.-

La "Orden al Merito Newberyano" se otorga a quien que haya tenido un preclaro impulso de la actividad, y cuyo legado sea de peso para generaciones venideras.-



Es por ello que el dia 7 de noviembre de 2013 se impuso, en el Salon de lo espejos del Circulo de la Fuerza Aerea Argentina, dicha distincion a la Fuerza Aerea Argentina, en las personas de lo Sres. Brigadieres Dn. Mario Callejo, Jefe de Estado Mayor General de la FAA y su Sr. Segundo Jefe Brig. Dn. Rodolfo Centurion.

El acto estuvo presidido por el Presidente del Instituto, S.E. Cab. Comandante Mayor ( R) Lic. Don Salvador Roberto Martínez, y el Sr. Vicepresidente Primero de dicha Unidad Academica.

Se conto con la distinguida presencia de: Embajador de la República de Bolivia, Director Nacional de G.N.A., Presidente  del Instituto Nacional Newberiano, Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea y Subjefe, Ex Jefes de la FAA, Secretario General Naval, Brigadieres en Actividad y en Situación de Retiro, Señores Agregados Extranjeros, Señores Presidente de Institutos Nacionales, Integrantes del Consejo Académico Instituto Newberiano, Personal Militar, Delegados de Fuerzas de Seguridad, S.E. General de la Orden Caballeros de Su Santidad el Papa San Ignacio de Loyola, Don Gustavo Lavado Roqué Lascano, S.E. Señora Presidente de la Organización Damas de la Real Maestranza del Marquesado de Oropesa “Doña Ana María Lorenza de Loyola Colla”, Dra. Jackeline Luisi, Invitados Especiales.



El Comandante Mayor Martínez disculpó al Secretario de Cultura de la Nación, Don Jorge Coscia, por no haber podido estar presente en el evento habida cuenta que no se lo permitió su gestión de gobierno.

Anunció que el próximo año se cumple el primer centenario de Jorge A. Newbery y se realizará un Congreso, en el que participarán representantes de los distintos países de Europa y de América, especializados en el área aeronáutica, contando con la presencia de la Señora Presidente de la Nación, Dra. Cristina Kirchner.

Luego del acto solemne se invito a los presentes a un Lunch.-

Historias de aviones tuvo el alto honor de participar en dicho evento como invitado especial.

Charla Malvinera en aniversario del aeroclub San Pedro

Via Pablo Gomez (de www.sanpedroinforma.com.ar)

EMOTIVA DISERTACIÓN DEL COMODORO (R) LUIS PUGA

Enmarcado en la celebración del 59º Aniversario del Aeroclub San Pedro y acompañado por la Asociación Veteranos de Guerra de San Pedro se presentó en el auditorio del Ctro. de Comercio el Comodoro (R) Luis Puga, piloto de la Fuerza Aérea Argentina. 

 

El combatiente ilustró hasta con lágrimas en los ojos la experiencia de haber estado en Malvinas y haber vivido una de las historias de guerra más estremecedoras, como otras tantas que ya se conocen o que todavía restan trascender.
El entonces mayor Luis Alberto Puga piloteaba un avión Dagger y relató cómo el 24 de mayo de 1982, aproximadamente a las 11 de la mañana un misil norteamericano lanzado por un avión británico había dado en su aeronave cuando sobrevolaba la bahía San Carlos de Malvinas, lo dieron pero él salvó su vida.
Puga hizo un relato pormenorizado de cómo fue esa jornada, desde el momento en que se eyectó del avión, de cómo sobrevivió a las bajas temperaturas del océano, de su desmayo y su arribo a la costa de las Islas Malvinas, donde besó la tierra y se largó a llorar como un chico. 

Explicó cómo fue hallado, tras orientarse por el sonido de un motor generador del Ejército Argentino, que funcionaba desde las 23 hasta las 24 horas, y el momento en que ingresó al campamento y se reencontró con otro piloto del que suponía había fallecido.

La emocionante charla se desarrolló a sala llena y ante un respetuoso silencio de los presentes que premió con un cerrado aplauso el relató de otro héroe de Malvinas. 


Un OVNI entre los DL`s

Por Hernan Longoni

El Decreto 11822, firmado en fecha 20 de octubre de 1943, marcò un hito importantisimo en la aeronautica nacional: reestructurò la Fabrica Militar de Aviones dando lugar a la creaciòn de un concepto mas abarcativo que se conociò institucionalmente como “Instituto Aerotecnico”.

A partir de ese momento, y hasta su nueva reestructuracion, este Instituto tuvo por meta “...evitar los perjuicios emergentes de una desordenada inversion de energias y capitales...” debiendo para ello “...realizar investigaciones conducentes a solucionar los diversos problemas... (y para ello deberà actuar ese Organismo) ...en estrecha colaboracion con las facultades y escuelas industriales de la especialidad... y ...propenderà al diseño y fabricacion en el pais de aviones militares de alto grado de eficiencia con que aumetarà la eficacia de nuestra Fuerza Aerea...”.

El 6 de marzo de 1944 es designado Director de este Instituto el Mayor Ingeniero Juan Ignacio San Martin. Este preclaro personaje de la historia aeronautica argentina ostentaba el titulo de Doctor en Ingenieria Industrial y Aeronautica obtenido en el Politecnico de Turin.

El FMA-21 en su vuelo de aceptacion.-


Con los lineamientos de la legislacion antedicha, San Martin se dedicò a transformar las instalaciones de la Fabrica, que pasaron a tener cinco dependencias principales: Fabricaciones, Tecnico, Inspeccion, Administracion y Servicios.

En ese momento - como es harto referido por diversos autores, entre los que nos contamos- la guerra en Europa impedia o dificultaba la obtencion de material considerado estrategico, principamente aceros, aluminio aeronautico, motores, armamento, etc.

De los proyectos que la FMA tenia en marcha o habia desarrollado hasta ese momento, cobra especial importancia a efectos de este trabajo el FMA-21.-

Se trataba de un North American NA-16P experimental, al que se le instalaron alas nacionales y un tren de aterrizaje retractil de diseño nacional. El mismo portaba un ala de triple larguero con un perfil NACA 23015.

Volo por primera vez el 4 de mayo de 1943.-

La aeronave original se encontraba asignada a la Escuela de Aviacion Militar, en fecha 6 de junio de 1937, siendo matriculado Ea-301. Casi seis meses despues le seguirian sus primeros pares, arribando el 302 y 303 el 5 de febrero de 1938.-

Cinco años despues es seleccionado para ser derivado a la FMA, a los efectos de estudios de pasajes de alta velocidad, según da cuenta la memoria anual de 1943 del Cdo. De Material al folio 10.-

Con esta aeronave se realizaron las modificaciones locales del NA-16 para convertirlo en FMA-21, unica aeronave de uso experimental como banco de pruebas del ala y del tren retractil nacional (electrico). Sirvio en la FMA y en el Iae hasta 1948, cuando el 27 de enero de ese año es dado de baja y enviado a recuperacion, conforme Memoria Anual de la Direccion General del Material Aeronautico al folio 137 de 1948. Tenia un total general de hs. A su baja de 369 con 50 minutos.

El motor era el Wright Wilrldwind 975 E.3 nro. 15325.-

Uno de los incidentes del "700".-

Las pruebas y experiencia obtenidas con este aparato facilitaron la maduracion de un proyecto que a la postre serian el mas numeroso construido en la FMA, el Iae DL-22 (identificado asi, primero con las letras y luego el nro de modelo en toda la documentacion de la serie, asi como en las memorias de la FMA y de la Direccion General del Material Aeronautico).-

La transformacion del FMA 21 en el Iae DL-22 (o DL-DL) se debe al impulso que el Mayor San Martin ya le habia dado al uso aeronautico de la madera en su participacion en 1942 del Tercer Congreso de Ingenieria de Cordoba, en la que junto al Ing. Mario Rumbo presento su trabajo “Clasificacion de las maderas nacionales y su posible utilizacion en la industria aeronautica”.-

Con las facultades que le eran propias por su puesto encargò el relevamiento de bosques nacionales para determinar la capacidad de producciòn y los tipos de maderas de la regiòn utilizables y su plazo de entrega.

Habìa determinado con claridad que “...los compensados de madera asi tratados presentan caracterìsticas tales que permiten predecir una gran aplicación practica industrial de ese procedimiento...”.-

Por lo demas, la fàbrica de encolados quimicos era vital, ya que el punto dèbil de la construcciòn de aeronaves de madera de alta performance exigìa una tecnologìa sin parangòn hasta ese momento en la regiòn y en el mundo.

Utilizando utilajes y experiencias del FMA-21 se logrò entonces desarrollar una aeronave completamente nacional, enteramente de madera, con tren triciclo retractil y hasta motor nacional, que no fue otro que el presentado al Cnel. Peron (ministro de guerra) el 29 de mayo de 1944, el Iae DL-22, que habìa volado por primera vez el 17 de ese mismo mes y año.-

El motor pensado para la serie de aeronaves DL-22 era un Wright producido bajo licencia parcial, que sin embargo durante la Segunda Guerra Mundial y merced al impulso de los Ingenieros Raul Magallanes (Diseñador) y el propio San Martin puede considerarse practicamente como un motor nacional.

El prototipo definitivo del IAe-DL-22 en proceso de armado en primer plano y en segundo el FMA-21 en desarme.-

De las aeronaves producidas la mas extraña seria la primera, la que volara aquel mayo de 1944.

Decimos esto porque según consta en la documentacion de la Direccion de Material de la FAA los primeros tres aparatos fueron dados de alta en el inventario de la FAA (entonces EA) el 03 de agosto de 1944.-

Se trataba de los Ea.-701, Ea.-704 (los 702 y 703 fueron usados como muestra para fabricantes locales de partes) y el “0”.-

Los dos primeros eran DL-22 corrientes con motor “El Gaucho”, el 701 tenia el Nro. 5, y el 704 el Nro. 92.-

Dejamos el “0” para lo ultimo por cuanto este prototipo no fue nunca matriculado, llevando en sus espaldas el peso de los primeros vuelos experimentales, siempre en el Instituto Aerotecnico, y utilizando el raro motor Alvis Leonides Nro. L 511, siendo el unico DL en utilizar esta planta motriz.

La necesidad de cargar en el inventario de la naciente Fuerza Aerea hizo que se utilizara el nro. de matricula transitoria “0”, por cuanto el aparato estaba en forma exclusiva dedicado a la investigacion y desarrollo del modelo.

Los tres meses que volò sin matricula generaron algunos problemas administratuvos y de los otros, por cuanto el aparato fue vìctima de algunos incidentes fuera de la Fàbrica, razon por la cual al ser reportado por el piloto no se podrìa especificar la matricula, y en el eventual caso que lo reportara un lugareño no tendrìa que reportar, por cuanto era una aeronave nueva, desconocida y sin matricular, lo que dirìamos hoy en dia un OVNI.-

Para evitar estos posibles percances se lo diò de alta en el inventario como “0” y se le pintò a los laterales, justo detras del parallamas, en negro, la inscripcion “700”, para respetar la serie asignada a los DL's pero sin contemplar, como era logico, el “0” asignado administrativamente.-

Las pruebas llevadas a cabo con este aparato dieron lugar hasta 1946 a las 300 modificaciones que fue menester intoducir al modelo DL-22/Gaucho, con el objeto de mejorar el producto y facilitar la fabricaciòn, lo que se viò plasmado en la confecciòn de 1343 planos y la anulacion de 199.-

El aparato volò hasta 1950, en que es pasado a “deposito”, luego “recuperaciòn” y por ultimo “baja”.-

Ya para 1946 el Depto Tècnico elabora un informe interno del IAE, el que en su folio 14 reza ESTUDIO DE ADAPTACION DE LOS MOTORES CHEETAH MARK XXV A LOS AVIONES Iae.-DL-22 (D.L.22), pero esa es otra historia.-

Entrada quitada

Hemos publicado una nota sobre un supuesto ataque a las costas argentinas durante la guerra de 1982, por parte de personal ingles.
El Depto. Malvinas de la FAA y muchos VGM nos han hecho llegar sus impresiones negativas respecto de la existencia de dicho evento, el cual segun los propios protagonistas carece de asidero.
Por dicha razon y con las disculpas del caso, hemos procedido a quitarlo del aire, para evitar la formacion de opiniones basadas en eventos sin base historica firme.
Con el mayor de los respetos hacia todos, nuestras disculpas.

Hernan Longoni

"Hoy un logro más del hacer"

Por el Ing.
Andrés Butta
SEMAER S.A. AeroHistoric-AeroElectric
Tel: 0343-436-3222
Fax:0343-430-0936
www.semaer.com.ar
www.aerohistoric.com.ar

Este avión  AVRO 504K (reproducción del primero que fuera fabricado en la
FMA Córdoba)será puesto en vuelo en GoodWood  predio del Duque de Richmond,
Lord March  en el Reino Unido conmemorando los 100 años de su diseño, en
conocimiento del Príncipe Andrés  y el Almirantazgo del Reino Unido, y el
año próximo por la conmemoración de los 100 años de la primera guerra! Con
el potencial de vender los tres próximos que están en fabricación.

La ex fábrica de aviones de Córdoba (FADEA) nos
certificó como Aero-Partistas, recientemente!

Un hecho histórico para nuestra provincia y su industria.  Lo más importante
es que FADEA pudo ver que lo que hacemos en algunos aspectos tiene la misma
sofisticación constructiva que algunas piezas de la aviación moderna!!

Todo este programa ha sido solventado desde el aporte privado, y la
colaboración  del hangar Milliken  en la II Brigada y la FAA de albergar un
proyecto de índole privado civil, por donde nos ha visitado desde la
presidente, el jefe de gabinete y gran parte de los gobernadores de las
provincias Argentinas y también Discovery Channel en su Serie Mega World
producción Canadiense sobre Argentina, visitando este emprendimiento
Tandanor y Pescarmona entre otros establecimientos prestigiosos y larga
trayectoria en nuestro país.

Un primer logro fue el la venta de un avión a EEUU y en unos días un avión
de EEUU restaurado en Argentina se enviara a EEUU.
SEMAER-AeroHistoric es la continuación de Pur Sang AeroHistoric  que
desestimo el potencial de seguir con este aventura en el 2011 pero ha sido
su génesis fundadora!

Argentina y Entre Ríos puede hacer muchos más  de lo que muchas veces
creemos!!!

N. Del Ed.: La empresa tambien restauro un Jenny es de un coleccionista Americano que ha tenido la confianza para enviarlo a restaurar al país.












Aquí el AVRO 504 en Inglaterra y la banda real tocando de fondo.
Una pequeña conquista.
Tambien volo un Canberra que parece es el único en Vuelo, y estuve la oportunidad de conocer a la higa del Ing. Willis pariente de los Verdon Roe quien ayudo a su padre en el proceso de la idea y diseño del Dambuster!
Lamentablemente por el tiempo no pudo volar el AVRO Lancaster.