Contacto:

hernanlongoni@gmail.com

Buscar este blog

Heroes anonimos

Mucho se ha dicho sobre nuestros VGM, en especial de la FAA. Sin embargo falta mucho aun para reconocer a todos los participantes que con su sacrificio aportaron al esfuerzo de guerra de manera determinante. Intentamos aportar un grano de arena para que estas historias -minusculas para sus participantes y gigantescas para el resto de nosotros- se conozcan.-
En este 31 aniversario, como todos los años, intentamos sacar a la luz estos pequeños grandes  actos.-


Un avion mas
Por Miguel Angel Paredes
  • El avión C- 401 creo que iba en vuelo hacia Río Grande y debió aterrizar de emergencia en Puerto San Julián debido a una falla mecánica del motor. Se comprueba que la falla era de la bomba de aceite, se baja el motor, se realiza el cambio de bomba de aceite; con Javier Lopez realizamos el trabajo se coloca el motor nuevamente en el avión, se realiza punto fijo para ver si todo estaba OK y en breve se realiza llenado de tanques de combustibles y se realiza vuelo de prueba, quedando el avión de esta manera nuevamente en servicio. Todo eso se realizó desde las 12,00 hs. a las 18,00 que quedo en servicio y luego al otro día realizó su viaje a su destino Río Grande donde participó de algunas salidas de combate hacia las Islas.-
    Esta foto yo no sabía de la existencia y recorrió bastantes paises en una revista Aero-Espacio, un día Javier me la muestra y le digo YA quiero una copia y me la pasó y desde ese día está en mi portada ( es un acontecimiento muy fuerte en mi vida)
    De izquierda a derecha son: Miguel Angel Paredes, Javier Lopez y el que está arriba de la cuna del motor es un suboficial de Mendoza, se sacó esta foto con la cámara de él, el trabajo se realizó en un bunquer de A-4C que nos prestaron, porque los Dagger estaban en cabecera de pistas sin ninguna protección, los mecánicos allí permanecían en carpas durante todo el día.
    En mi caso con Javier Lopez íbamos tipo 3 o 4 de la mañana los aviones quedaban artillados así por si había emergencias, regresábamos a las 12 a almorzar y después volvíamos de nuevo. Cuando nos íbamos a las 12 ya quedaban de turno el cabo principal Hugo Posadas y el civil Carlos Francisco Jorge en la parte de motores.

Primer Puelche fabricado en FADeA vendido a un particular

Por Hernan Longoni

En horas de la tarde del 8 de abril de 2013 se produjo un hecho historico para la FADeA. Algo que no se producia casi desde la decada del 1960 cuando se ensamblaban y vendian IA-46 y C-182.
La fabrica Argentina de aviones entrego a un particular de la provincia del Chaco la primera aeronave Puelche ensamblada en sus instalaciones.

La aeronave ha sido matriculada LV-FMQ y prestara servicios de aeroaplicacion que es su funcion especifica.


Recordemos que la Fuerza Aerea Argentina adquirio dos (originalmente la idea era adquirir tres) ejemplares modificados para ser empleados como remolcadores en la Escuela de Aviacion Militar.

Esta aeronave es aeroaplicadora pura y posee helice de paso variable, lo que la diferencia del primer Puelche destinado a la EAM, pero no del segundo que contarà con este dispositivo.-

Asimismo el esquema de pintura es el standar definitivo para los restantes Puelches de esta serie.-

Auguramos y deseamos la reiteracion de hechos como el narrado en el futuro cercano.-

BOEING 707 EN OPERACIONES DE EXPLORACIÓN Y RECONOCIMIENTO LEJANO

Por el Brig. Ruben Mario MONTENEGRO
Para Historias de Aviones

INRODUCCION.
Durante la Guerra del Atlántico Sur la Fuerza Aérea Argentina (FAA) exhibió un comportamiento ejemplar. Su participación, especialmente en acciones de combate, no solo dejó profundas huellas en las fuerzas británicas sino que provocó, para sorpresa de muchos, el reconocimiento internacional.
Es oportuno destacar, por otra parte, que el escenario aeromarítimo de la batalla en Malvinas planteó un notable reto en tanto el ámbito a sobrevolar, el tipo de blancos a atacar y las líneas logísticas a mantener, entre otros aspectos, fueron radicalmente diferentes respecto a los que habían guiado el extendido e intenso entrenamiento en los años previos. Tal desafío implicó, entonces, asumir misiones hasta allí poco o totalmente desconocidas.
Por esta circunstancia se puede expresar que el conflicto de Malvinas resultó un hito trascedente en la historia de la aviación de transporte en razón que debió alternar sus convencionales misiones de transporte de carga y personal con una inédita tarea sin apresto alguno
Producido el desembarco en las Islas Malvinas el 02 de abril y ante noticias de la partida de los puertos de Portsmouth y Plymouth de una Fuerza de Tareas (05 de abril) hacia el atlántico sur y la posterior confirmación de que la misma ya estaría abandonando la Isla Ascensión surgió la necesidad, en el alto mando militar argentino, de conocer su composición y posición.
Para ello debía contarse con medios aéreos en capacidad de realizar vuelos de Exploración y Reconocimiento en una extensa y lejana área del atlántico sur, capacidad que por supuesto se carecía, al menos con aeronaves de características militares. La manifiesta deficiencia determinó que tales demandas serian cumplidas con los aviones de transporte Boeing 707 (B-707) del Escuadrón V de la 1ª Brigada Aérea.
En tal sentido resulta interesante observar las características de la aeronave, que entonces disponía el mando británico, para tareas de Exploración y Reconocimiento Marítimo. El NIMROD MR2, con performances similares en alcance, máximo techo operativo y velocidad al B - 707, podía portar en su compartimiento interno más de 6.000 kg de carga bélica (torpedos, minas o cargas de profundidad), con aptitud de agregar cuatro pilones subalares para misiles Aire-Aire o Anti Buque, a lo cual se agregaba la capacidad de obtener información de radio y radares enemigos, de contar con contra medidas electrónicas y de poseer capacidad de reabastecimiento en vuelo.
Como contracara de tales capacidades, para la Exploración y Reconocimiento Lejano (ERL) en el mar, los equipos del material Boeing 707 se reducían a un radar meteorológico, dos navegadores inerciales y un transpoder. Como material adicional se sumó una cámara fotográfica que sería operada por uno de los tripulantes.


LAS OPERACIONES.
Resulta conveniente separar las operaciones de ERL realizadas por el Escuadron V en dos etapas, la primera de ellas durante el mes abril y la segunda a partir del 1° de mayo hasta el cese de las hostilidades.
Abril de 1982
En la primera etapa el propósito fue precisar la posicion inicial de la flota britanica, su composicion y establecer su derrota. Para tratar de revelar tales incognitas se efectuó el primer vuelo el dia 21 de abril con un patrón de busqueda ubicado a 300/400 MN al sur de la isla Ascencion (07° 56´ S / 14° 22´ W). En tal circunstancia se toma contacto con la Fuerza de Tareas Inglesa, primero mediante el radar de abordo y luego visualmente a 6oo metros de altura. Es entonces que se pueden apreciar dos portaaviones y numerosos buques de escolta maniobrando velozmente para adoptar una formacion defensiva en torno a los mismos. Cuando se decide finalizar el contacto y el B 707 comienza a ganar altura, es interceptado por dos SEA HARRIER (SH-FRS-1) con la aparente intención de reconocer al “intruso” que habia activado el sistema de defensa de la Flota. Alcanzando la altura de 10.000 metros, los interceptores abandonan la escena.
A partir de entonces, y por tres dias consecutivos, los aviones B 707 sobrevuelan los buques britanicos en la medidad que van adentrándose en el Atlanttico Sur. Asi fue que se sucedieron en la noche del 21 al 22 de abril el segundo vuelo, un tercer encuentro el día 22 de abril, un cuarto sobrevuelo el 23 de abril y un quinto, último y muy particular
enncuentro el 24 de abril. En todos estos casos el avion explorador fue interceptado por aviones SH- FRS-1, icluyendo la mencionada operación nocturna.
La peculiaridad de la misión del dia 24 radicó en que, habiendo localizado la frecuencia de contacto entre el interceptor y su control, se pudo escuchar claramente en la cabina del B 707 las comunicaciones entre los mismos, desde la mención que refería a que era el “avion nacional de siempre” hasta la dificultad que habia en alcanzarlo. Lo sorpresivo resultó, obviamente para los tripulantes del B 707, cuando escucharon preguntar al interceptor si estaba autorizado a “hacer fuego”. Para su relativa tranquilidad la respuesta del control fue negativa por lo que el piloto del SH-FRS-1 se dedico a exhibir manifiesta y cercanamente su armamento (misiles AIM-9 Sidewinder y cañones de 30 mm) hasta finalizar su escolta.

INTERCEPCION DEL DIA 24 DE ABRIL
Bien podría suponerse que debido al desgate que producía la diaria visita de los B 707, la adopción de dispositivos de defensa para los portaviones y despegues de interceptores hasta la identificación de el /los incursor/es, entre otras cuestiones, acabó con la paciencia del comando de la Fuerza de Tareas. El hecho significativo resultó que, pocas horas después del esta última operación de ERL, desde Gran Bretaña se informó que todo vuelo detectado sobre la Flota sería considerado hostil y, consecuentemente, tratado como tal.
Ante tal advertencia el alto mando argentino ordenó finalizar con tales vuelos. De todos modos el objetivo había sido sobradamente cumplido. Se tenía conocimiento muy aproximado de la composición de la Fuerza de Tareas, particularmente de la existencia de los portaaviones, de la derrota que estaba siguiendo y, especialmente, la estima de arribo al teatro de operaciones Malvinas.
No obstante, y pese a la advertencia británica, los días 27 y 30 de abril se realizaron vuelos de ERL al este y noreste de las islas Malvinas. Además, el 26 de abril, se efectuó un vuelo como guía de tres aviones Camberra MK62, desde Rio Grande hasta proximidades de las Islas Georgias, los cuales tenían planeado atacar un grupo de buques ingleses. Por razones meteorológicas y tácticas, la operación fue cancelada cuando los bombarderos habían iniciado su descenso hacia los blancos.

“El Almirante Woodward´s, comandante del grupo de portaaviones, todavía lejos de poder proyectar su poder militar sobre las tropas argentinas en las islas Falkland, fue el primero en saber que estaba siendo visto por el enemigo. Alrededor del mediodía del 21 de abril un avión, volando a gran altura, fue detectado con rumbo hacia la flota y un par de Sea Harrier´s del HMS Hermes´s 800 Squadron fueron lanzados a investigar. El líder de la sección, Teniente Simón Hargreaves, informó estar a la vista de un Boeing 707 para, luego de una cercana inspección, notificar que era un avión de transporte de la Fuerza Aérea Argentina enviado a localizar las unidades navales británicas. Esta misión, y las otras que siguieron, fue una indicación de la flexibilidad que podía esperarse de la Fuerza Aérea Argentina, y también la pericia y el valor de sus tripulantes de vuelo: volar a 2.300 millas náuticas desde el punto más cercano de Argentina con un avión sin armamento, equipado con solamente un radar meteorológico, a buscar y encontrar una muy bien armada y alerta Fuerza de Tareas Naval fue una respetable hazaña y dio al comando británico mucho en que pensar”.( THE ROYAL NAVY AND THE FALKLANDS WAR – David Brown – Pag. 109)".

A partir del 1° de mayo hasta el 14 de junio.
Esta fase se distingue claramente de la anterior por varias razones. La primera de ellas es que las hostilidades, a partir del 1° de mayo, estaban claramente declaradas por lo que no podia esperarse, por parte de las unidades británicas, un trato indulgente para con las operaciones de ERL. Muy por el contrario, lo que debía aguardarse era el mismo rigor que ofrecerían a una aeronave de combate. En segundo lugar, el ámbito de las operaciones se trasladó hacia el sur de atlántico meridional, particularmente por debajo de los 30° de latitud sur. Un tercer motivo resultó la necesidad de explorar, en algunos casos de manera azarosa, en busca del arribo a la zona de operaciones de buques logísticos y/o de guerra para reforzar el cerco británico. Un detalle interesante de mencionar resulta el amplio espacio que constituyó el ámbito operacional. Desde un punto equidistante entre las rutas de Ascensión-Malvinas y Ascensión-Georgias (entre latitudes 30° S y 50° S) la distancia a la costa más cercana podía oscilar entre 2.000 y 2.500 Km (1.100 MN y 1.350 MN respectivamente)
Cabe aquí agregar, aún brevemente, las prestaciones que aportaba el equipamiento disponible para la ubicación de objetivos navales. El radar, básicamente para uso meteorológico, se utilizó en su modo “mapping” orientando su antena hacia abajo con el objeto de detectar buques que, por su porte y grado de respuesta a la onda radar, pudieran transformarse en ecos radar. Vale señalar, también, que la información que proporcionaba la pantalla resultaba, al menos incierta, cuando en capas bajas había nubosidad del tipo Cúmulos Potentes, situación bastante frecuente, por otra parte, en esa época del año en esas latitudes. Tal nubosidad se reflejaba como ecos radar en la misma induciendo, en muchos casos, la duda de estar, o no, detectando buques enemigos.
En cuanto al transponder, que en su uso civil trasmite la seguridad al piloto que su avión esta representado en una pantalla de radar y, en consecuencia, bajo la supervisión de un controlador, en el caso de su utilización en el conflicto de Malvinas, justamente proporcionaba la sensación opuesta. Al prenderse una luz en el equipo, naturalmente encendido, se tenía la certeza que un radar de vigilancia lo había detectado con la particularidad de no saber la ubicación ni la distancia al equipo emisor.
El procedimiento para tratar de acercarse al emisor era descender hasta que se apagaba la luz manteniendo siempre el mismo rumbo. Si se encendía nuevamente la luz, volver a descender hasta que la misma se extinguía manteniendo siempre el mismo curso. En el caso de que la luz del equipo continuara iluminándose, repitiendo el señalado procedimiento, implicaba que el avión se acercaba al radar emisor pero sin llegar a precisar su posición ni distancia al mismo. Tales incógnitas solo podían ser supuestas, o conocidas, cuando se descubría un eco radar o se hacía contacto visual, siempre con la incertidumbre de ser blanco de un sistema superficie- aire.
Tal probabilidad se hizo realidad, finalmente, el 22 de mayo (Misión ERL N° 27) en la posición 31° 64’ S – 30° 43’W. En tal oportunidad el avión B 707 TC-92 hace contacto visual con una formación que previamente había detectado con su radar. Inmediatamente de producido el avistaje la tripulación de la aeronave observa que le han disparado con misiles. En un primer intento para eludirlos se inicia un pronunciado ascenso que, luego de advertirse la cierta posibilidad de ser alcanzados, se cambia por un descenso a máxima velocidad, acompañado por un viraje escarpado y los cuatro reactores reducidos por completo, buscando aceleradamente la menor altura posible sobre el mar. Percibiendo una explosión cerca de cola y un par de misiles más que se pierden sin rumbo (SEA DART), logran en vuelo rasante ubicarse por debajo de la cobertura de los radares para alejarse, finalmente, del radio de acción de las armas británicas.




 TRIPULACION DEL TC 92 ATACADO CON MISILES SEA DARTDurante esta segunda parte se alternaron los vuelos de transporte de material y personal, particularmente desde Buenos Aires y ciudades del interior del país, lugares de asiento de unidades militares en tiempo de paz, hacia las bases de despliegue de la Fuerza Aérea Sur con las misiones de ERL. Los aeropuertos de despegue de estos últimos fueron normalmente Ezeiza y Bahía Blanca. Ambos lugares permitían el despegue con máxima cantidad de combustible habida cuenta la prolongada duración de este tipo de misión. Generalmente se invertía entre tres y cuatro horas de vuelo solo para llegar a la zona de exploración asignada y regresar de la misma al continente. Tal fue la intensidad de la actividad aérea del Escuadrón B 707 que, en la medida que transcurría el tiempo, se redujo la cantidad de pilotos, por vuelo, de tres/cuatro a solamente dos.
Los resultados de los vuelos de exploración resultaron por demás diversos pero, no por ello, carentes de una alta tensión. La precariedad del improvisado equipamiento para llevar a cabo la búsqueda y la total ausencia de contra medidas electrónicas demandaba una enorme atención por parte de la tripulación, particularmente desgastante debido el prolongado periodo en los patrones de búsqueda. El promedio de horas voladas en misiones ERL fue de ocho horas y media.
Así fue que se sucedieron vuelos con resultados negativos con otros que lograban la ubicación e identificación de buques habitualmente con rumbo a la zona de operaciones. También se vivieron especiales circunstancias como el cruce de un NIMROD con un B 707 en pleno patrón de búsqueda. Ese accidental encuentro habría sido el motivo por el cual rápidamente se le incorporó la capacidad de portar y disparar misiles AIM 9L Sidewinder con el propósito de no desperdiciar la oportunidad de un derribo de repetirse situaciones similares.
Como datos más representativos de la actividad del Escuadrón B 707, entre el 02 de abril y el 14 de junio, se pueden señalar:
Carga transportada: 1.660 Toneladas Pasajeros transportados: 7900
Hs. de vuelo de trasporte: 540 Hs. de vuelo de ERL: 525
Total Hs voladas: 1065 Promedio total Hs. de vuelo por día: 14
Promedio Hs. de vuelo por misión ERL: 08:30
54 operaciones de transporte de carga/ pasajeros 61 misiones de ERL
15 Pilotos - 11 mecánicos de vuelo - 11 auxiliares de carga

CONCLUSIONES
Sin duda alguna que el súbito cambio del ambiente operacional en el cual se vio impulsado a actuar la Fuerza afectó, al menos inicialmente, la capacidad de sus medios
tanto operativos como de apoyo operativo. Por otra parte, algunas falencias nunca pudieron ser superadas, ya sea por la superioridad tecnológica británica como por las debilidades propias, ejemplo de ambos factores resultó la superioridad aérea inglesa en base a la capacidad de maniobra de los aviones SEA HARRIER, la calidad de su armamento y la escasa autonomía y pobre equipamiento de nuestros aviones de combate.
También, sin dudar, puede expresarse que, ante estas adversidades, surgieron improvisaciones dirigidas a salvar las deficiencias o demandas operativas que nunca habían sido previstas o ni siquiera imaginadas. La exploración y reconocimiento lejana fue una de las, precisamente, no imaginadas. Ejemplo en tal sentido abundan, el Escuadrón Fénix realizando misiones de “diversión”, los aviones Hércules cumpliendo tareas de exploración y reconocimiento en búsqueda de buques con radares de vigilancia aérea y hasta de “bombardero”. Todas operaciones de altísimo riesgo habida cuenta la precariedad o ausencia de equipos que pudieran facilitar su misión y protegerlos de las armas enemigas.
Finalmente, y a modo de cierre, podría preguntarse lo siguiente: ¿Estaba preparada la Fuerza Aérea para esa guerra en el ámbito en que se desarrolló y el nivel tecnológico del entonces enemigo? La respuesta es: terminantemente no. Puede añadirse, asimismo, que la improvisación fue casi una constante durante todo el conflicto y que el buen resultado de tales circunstancias se debió exclusivamente al adiestramiento del personal por sobre el equipamiento disponible.

INFORME RATTENBACH - V PARTE - CAP XIV - LECCIONES DEL CONFLICTO
Punto 857- DEBILIDADES FFAA EN EL CONFLICTO
d. falta de una aviación modernizada para la guerra en tierra y en el mar, y de medios aéreos de exploración y reconocimiento adecuados
Aporte documental de:
Comodoro (Ret.) Rodolfo Muñoz, Comodoro (Ret.) Marcelo Conte y Brigadier (Ret.) Jorge Martínez.
Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina.
“Historia de la Fuerza Aérea Argentina” (Tomo VI – Volúmenes I y II).
“Malvinas – Historias Ocultas de la Guerra” (Fundación Malvinas Argentinas – Ediciones Boulevard-2012).
Brigadier General (Ret) Rubén Montenegro Buenos Aires, 17 de noviembre de 2012



32 Convencion EAA Chapter 722

Por Hernan Longoni

Entre los dias 9 y 10 de marzo de 2013 se llevo a cabo en el aerodromo “Ildefonso Durana” la trigesima segunda convencion de aeronaves experimentales.-
Este emblematico aerodromo de la Localidad de General Rodriguez, Pcia. De Buenos Aires se ha constituìdo en la cuna de la aviacion experimental, acrobatica y deportiva no solo de nuestro pais sino de limitrofes.
Da cuenta de ello la enorme cantidad de aeronaves con matricula de paises hermanos que llegan a participar todos los años de este magnifico evento.-
El ideologo de esta tradicion y fundador de la EAA (Experimental Aircfart Asotiation) en Argentina, Don Ildefonso Durana ha dejao un legado permanente a los actuales integrantes de la comision directiva del Organismo, quienes con algunos logicos altibajos han sabido tomar la posta y llevar adelante el desafio.
Como es tradicion pudo llegarse al predio en avion o por via terrestre, pudiendo verse los tradicionales acampes, ya sea bajo las alas de alguna aeronave, dentro de uno de los cada vez mas numerorsos hangares o en un sector destinado a tales fines.
Los estacionamientos se vieron colmados de entusiastas y curiosos, que en total armonia asistieron a una plataforma plagada de maquinas de produccion y experimentales, desde la mas modesta hasta la mas elaborada.-
Se llevaron adelante asimismo las tipicas charlas de constructores y de seguridad siguiendo un cronograma pautado previamente y en aceitado y prolijo orden. Sábado 9 de Marzo de 2013 14:00 hs. Direc. Aeronavegabilidad (Córdoba), Ing. Aer. FERNANDO VALDEZ; 15:30 hs Helicópteros. AUGUSTO CICARE e hijos, 17:00 hs Inyección electrónica en uso aeronáutico, DIEGO PEREA; 18:30 hs. Charla debate, seguridad en el vuelo de aviones experimentales
G. BREA, C. FALISTOCO, E. ACERBO, M. SCHEININ
Domingo 10 de Marzo de 2013: 14:00 hs. Como construí mi KARATOO, FERNANDO MENERVINO; 15:30 hs. Taller chapistería Aeronáutica,
CARLOS TROCHA; 17:00 hs. Plásticos reforzados (PRFV).
HUGO SIRTORI.-


Asimismo el equipo argentino de acrobacia aerea, liderado por el inefable Cesar Falistoco hizo de las suyas en el cielo con sus tradicionales evoluciones de acrobacia en formacion abordo de sus RANS.
El Zlin de Cristian Grecca (que sufrio un percance al cortar un bulon del patin de cola) hizo una formidable presentacion. Lo mismo cabe decir respecto de Jorge Malatini con el infaltable Pitts, Marcelo Porcheto, Franco y Miguel Condigiani a bordo de sendos Christen Eagle (en el caso de los Condigiani -padre e hijo- compartiendo aeronave).-
Las maquinas que se pusieron en exhibicion para su juzgamiento representan un estado de permanente maduracion de la construccion amateur en el pais, debido a la evidente calidad creciente que se percibe año a año.
Por la noche la ajetreada y siempre eficiente torre de control, a cargo de Maximiliano Actis Caporale fue cesando su ocupacion, luego de haber dirigido prolijamente varios centenares de traficos, abriendose paso de este modo a la etapa mas tranquila pero siempre interesante de la EAA, las charlas y tipicos fogones nocturnos, matizados este año con una simpatica fiesta de disfraces que distendio aun mas el relajado clima de camaraderia logrado.
Tanto sabado como domingo, las evoluciones del L-29 “Delfin” de Alberto Pol -ya matriculado localmente abandonando su matricula uruguaya- electrizo a propios y ajenos con sus pasajes de alta velocidad y acrobacia de alta performance. Sin dudas uno de los platos fuertes de la muestra.-
Asimismo un raro Pilatus Porter civil se ocupo de demostrar sus dotes STOL y de lanzar los paracaidistas que mostraron una vez mas la precision de la que son capaces.
El ejercito Argentino se hizo presente con un Bell UH-1H AE-431 del Escuadron de Aviacion de Exploración y Ataque 602, basado en Campo de Mayo.-
Por su parte la policia de la Provincia de Buenos Aires envio un Piper Comanche para dar su presente, como lo ha hecho durante todos estos ultimos años.
En la plataforma o entre las calles de rodaje siempre es grato encontrarse con conspicuos personajes o personalidades de nuestra aviacion deportiva, y este año ha sido muy placentero encontrarse y poder hablar con Don Augusto “Pirincho” Cicare, que junto a sus hijos presentaban dos de sus modelos deportivos. Muy entusiasmado con el convenio que mantiene con la Fabrica Argentina de Aviones para certificar uno de sus productos (el CH-12). Tambien Don Hector Freyre, hasta la anterior convencion el Presidente de la EAA, quien matuvo una actividad febril en procura de la realizacion de este evento que estuvo en peligro de no concretarse.
Patricio Seidel se puso la organización en plataforma al hombro y a bordo de uno de los cuatriciclos se lo pudo ver guiando aeronaves a su estacionamiento o en su rodaje, acomodando publico y relatando muy entusiasmado los pormenores de la llegada a sus manos de sus dos hijos adoptivos: un Piper J-3 original y un Boeing Stearman.
Gustavo Passano, mientras espera la puesta en servicio de su B-25 Mitchel (proyecto Huaira Bajo), se lucio con la presentacion primero y los pasajes llenos de humo despues con su impecable Lockeed C-45 (super 18) LV-JFH.-
En la EAA vive el espiritu de los padres fundadores de nuestra aviacion, la camaraderia, la curiosidad, el espiritu de superacion, la innovacion y la cordialidad entusiasta de siempre.

Galeria de fotos


























 

El Operativo Soberanía

Proyectiles "teledirigidos"
Por Hernan Longoni (nota en RAM año 2001)

Es bien sabida la estrecha vinculación con la tecnología alemana que se mantuvo en nuestro país en los años de la post-guerra.
Sin embargo no es tan conocido el hecho que la Argentina fue uno de los primeros países en incursionar en el campo de los proyectiles "teledirigidos", tal como se los denominaba entonces.
Hoy, a la luz de los acontecimientos históricos, aparecen ante nuestra vista elementos que llaman la atención.
Estos datos curiosos encuentran su parangón, si se quiere, en otros países. En efecto, se nos antoja ahora comparar el tema que nos ocupa con el llamado "Buchón", un caza fabricado en España por "Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima" que era un híbrido entre un Bf-109 y un Spitfire, dos aeronaves antagónicas por excelencia que se vieron conjugadas en un producto que perduró los tiempos y que fue construido hasta épocas en que su anacronismo solo era superado por el romanticismo que lo rodeaba.
El caso de la Argentina es tal vez menos conocido pero si mas extraño. En efecto se trató de armonizar un producto Inglés, como lo era el AVRO 691 "Lancaster" con el misil PAT 1, un derivado (por no decir copia) del proyectil guiado de la Henschel.


El PT1. nótese en el cartel de referencia al pie ésta designación.
Foto: Dirección Estudios Históricos.

Las escasas fuentes que han recogido los ensayos desde el punto de vista del hecho histórico refieren a la segunda (y mas conocida) etapa del proyecto, aunque siempre de una manera errónea y poco fundamentada.
Veamos las afirmaciones formuladas en publicaciones hechas hasta la fecha:
Diremos a su respecto que éste tiene su inicio en 1954, cuando es destinado a tales efectos el Lancaster B-037, incorporado en 1944, cuya tripulación estaba compuesta por el entonces Capitán Eduardo Di Pardo.
El avión resultó destruido durante las acciones de septiembre de 1955, conocidos como "La revolución libertadora" que derrocó al Gral. Juan D. Perón de la presidencia de la república.
Las pruebas, escasas, se llevaron a cabo desde el entonces Taller Regional Rio IV.
Superadas las acciones, y ya en el año 1956, se destina al avión B-043, otro Lancaster como portador, llevándose a cabo ensayos en la zona de Punta Indio.
Las pruebas efectivas se redujeron a tres lanzamientos, todos ellos fallidos, siendo el primero en octubre de 1956, con consecuencias que pudieron haber sido trágicas ya que el ingenio pasó fuera de control cerca de poblacion civil, el segundo unos dias despues y el tercero y mas desastrozo el 23 de octubre, cuando por motivos que no fueron aclarados se desató un incendio en el aparato portante.
Hasta aquí la historia mas conocida o mejor dicho la que se ha contado, para cuya narración nos basamos en publicaciones de autores dedicados al tema, pero existe una primera etapa, que a pesar de no ser decisiva en el desarrollo del programa merece que se la destaque y exponga y que responde a un estudio, somero, de nuestra propia cosecha y que pone en evidencia una serie de errores históricos cometidos en el acometimiento del estudio de este evento.
Nuestra postura
El proyecto comenzó en las postrimerías de 1952, pero tuvo su impulso en 1953, cuando un equipo de diseñadores alemanes integrado por los hermanos Mandel, Groth, Cramer, Steitner, etc. por orden del Estado Nacional pero basados en una iniciativa personal comenzaron los estudios teóricos teniendo presentes las experiencias obtenidas en ese campo por la Henschel en los finales de la Segunda Guerra Mundial.
El proyectil (aun no se le llamaba "misil") tenia un alcance teórico de 17 kms. y podría ser lanzado desde un rango de 1 a 8 km de altura, pesaba 3 toneladas y media, con una envergadura de 3 mts. El sistema de puntería era visual y su control inalámbrico por ondas de radio.
Como la mayoría de los proyectiles no balísticos de la época parecía mas bien un avión cohete no tripulado, como se puede ver también en el V1.
Los inicios
Las primeras disposiciones de la Fuerza Aérea Argentina referidas al luego llamado "Operativo Soberanía" se remontan al 22 de abril de 1953, cuando mediante la orden del día "Secreta" nro. 22, de esa fecha, se dispone los medios necesarios a los fines aludidos.
Aquí es donde comenzamos a encontrar las primeras contradicciones con lo que tradicionalmente se ha transmitido.
En efecto, se ha sostenido que estos ensayos eran responsabilidad de la "Sección Armas especiales" de la Dirección de Fabricaciones Militares. Si bien "Fabricaciones" era el organismo centralizador de este tipo de experimentos, la sección a la que el entonces JEMGFA, Carlos Federico Mauriño, encargó tal  programa era la llamada "Subjefatura C, Departamento de planes y requerimientos", de quien dependía de manera orgánica el programa PT1 (proyectil teledirigido UNO).
Estableciéndose que ésta dependencia "...será el órgano centralizador de todas las órdenes o directivas que se relacionan con las experiencias con proyectiles teledirigidos...", tal como textualmente surge de la Orden del Día supra referida.
De lo hasta aquí expuesto, y a los fines de resumir las conclusiones que nos traen los datos arrimados, debemos decir que: 1) Que no hemos podido encontrar evidencia documental que permita afirmar que el ingenio era denominado oficialmente PAT 1, aunque si material fotográfico que lo designa PT1, por "proyectil teledirigido". y 2) que no existió a cargo  del programa una "división de armas especiales" sino el "Departamento de Planes y Requerimientos", dependiente de las Subjefatura C. (punto 1ro. OD 22).
Lo dicho en el apartado 2 del párrafo que antecede se ve confirmado en el siguiente dato de este estudio, tal es la conformación y destino de los oficiales en el programa.
En efecto, según expediente Nro. 317, Cde. 653, se designa delegado por el Comando en Jefe de la FAA ante la Dirección de Fabricaciones Militares, Cuartel Maestre General de Aeronáutica e Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado al Capitán Don Federico Carlos Guillermo MUHLENBERG, quien quedaba instalado en tal cargo sin perjuicio de continuar con sus tareas habituales.
Este oficial recibía órdenes pura y exclusivamente de la Subjefatura C del Departamento Planes y Requerimientos.
Complementaba la orden dirigida al Capitan Muhlenberg una disposición eventual en caso de acefalía, que imponía en el cargo del oficial aludido al jefe de la División armamento.
Cabe pues inferir que no existió, al menos en las etapas iniciales y decisivas del proyecto la dependencia "Armas especiales".
La misma Orden del Día imponía al Capitán Muhlenberg asimismo la comandancia del avión AVRO 691 Lancaster B-036, el cual fue el primero destinado a los fines de ensayos con el ingenio teledirigido, haciéndolo mientras duren las experiencias, o sea para toda la extensión del proyecto.
Como complemento de dicha orden se designó al Capitán Don Manuel Cayetano Basaldúa  como comandante del avión Douglas C-47 T-51, que revistaba en la I Brig. Ae., el cual quedaba bajo el mismo comando que Muhlenberg.
Esto permite extraer nuevas conclusiones: 3) El avión nodriza originariamente destinado a los ensayos no fue el B-037 (otro Lancaster), sino el B-036 con la comandancia y bajo la dependencia ya dichas, 4) el avión seguidor, o de apoyo no fue, salvo ocasionalmente, un Gloster Meteor, sino un Douglas C-47. Es de destacar que no negamos que se haya utilizado un Meteor en contadas ocasiones con motivo de seguir el ingenio teledirigido, pero oficialmente solo se destinó el Dakota mencionado.
Aqui debemos hacer nosotros una salvedad respecto de nuestra propia fuente. Tal es que el T-51 no era un C-47, a pesar que así se lo denomina en la Orden del Día 22, sino un DC-3. Pero debemos aclarar que la FAA no ha dado preponderancia a la designación de aeronaves en este proyecto, ya que no resultaba medular a los hechos, y de cualquier manera todo el mundo sabía de que aeronave se estaba hablando.
En relación al Lancaster B-036 diremos que en la fecha de su afectación al "Operativo Soberanía" estaba destinado a situación de depósito en la "Base Aerea Militar Reconquista", junto a sus pares los B-031, 32, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45. (conforme Orden del Día 25 -Secreta- del 19 de mayo de 1953, al folio 4). Tal como se ordenaba en la OD 22 el mismo sería repuesto de dicha situación y pasado al Taller Regional Rio IV, y ya en la Orden del Dia Nro. 36, del 22 de septiembre de 1953 el avión no figuraba en situación de depósito aunque si lo hacían el resto de sus compañeros ya enumerados. Es decir que el B-037 que otras fuentes mencionan como iniciador del proyecto continuó en depósito y así lo hizo hasta la desprogramación.

El AVRO 691 MK 1 Lancaster B-037. Foto: Com. (R) Juan Jose Puig/Revista Aeroespacio

Los trabajos que fue menester realizar en el B-036 comenzaron inmediatamente después de redactada la OD 22, y ya en Agosto de 1953, mediante Orden del Día Nro. 32 del 11 de ese mes se disponía que: "...Teniendo en cuenta los trabajos que se estaban realizando en el avión AVRO Lancaster B-036 se hallan en vías de finalizar en la tercer semana del mes en curso y siendo necesario efectuar la entrega del avión Douglas D.C. 3 T-51 que se hallaba asignado para experiencias que determina la Operación "Soberanía" ...". Mas adelante veremos que sucedió con el T-51, pero no quisimos dejar pasar la ocasión de mencionar el tema de las nomenclaturas de la FAA, que antes habia referidose al 51 como un C-47 y ahora lo hace como un DC-3, para luego, como veremos, volver a hacerlo como C-47.
Vemos asi que el B-036 soportó el peso de ser el ejemplar de desarrollo de avión nodriza.
Por su parte el DC-3 T-51 fue enviado, conforme párrafo 1ro. de la OD citada a integrar nuevamente la dotación del Grupo 1 de Transporte a partir del dia 15 del mes de agosto de 1953, siendo nomenclado en esta ocasión por la FAA como C-47.
En dicha fecha se ordenó tambien el pase del Lancaster en cuestión a la I Brig Ae. a fin de proseguir alli con su tarea, hecho que algunos autores mencionan como pertenciente a una tercera etapa, con el B-043 y mucho mas avanzado en el tiempo.
Se ordenaba tambien que todas las reparaciones, inspecciones y modificaciones deberían ser efecutadas por el Taller Regional Rio IV, tal como ya se venía haciendo.
El T-51 por su parte se recepcionó y contabilizó en el inventario de la I Brig Ae, solo en forma administrativa, en fecha 22 de septiembre de 1953 (Orden del Dia 36 -Secreta-, párrafo 2do.), lo que fue dejado sin efecto por Orden del Dia 40 del 11 de diciembre de 1053, continuando en la práctica el avion asignado al operativo.
Este Status Quo se mantuvo asi, al menos en forma administrativa hasta los hechos de septiembre de 1955, en los cuales el programa perdio impulso y debido a los escasos resultados y el anacronismo del material de suspendieron sus ensayos. El B-036 fue pasado a situación de depósito y dado de baja junto con el resto del material Lancaster sobreviviente.
Conclusiones
Como hemos ido viendo existe un oscurantismo histórico en cuanto a los acontecimientos, hechos y materiales que rodearon a la llamada "Operación Soberanía", ello por cuanto los sucesos relatados tradicionalmente no se condicen con la realidad efectiva reflejada en las órdenes reservadas de la época, proporcionando una base de partida falsa que impide una cabal conclusión en el tema, lo que con este pequeño resumen pretendemos enderezar.
El PT1 fue un proyecto de avanzada en su tiempo, sumido en el mas estricto secreto, llevado adelante principalmente por técnicos y personal argentino, que se vio influido (como en tantos otros casos) por la situación política de la época en su desarrollo y por esquivos intereses en su enfoque histórico.